Humor gráfic del autor, y de otros, dibujo general, artesanias, videos, historietas y humoristas gráficos de todas las épocas.
Translate
miércoles, 30 de enero de 2013
lunes, 28 de enero de 2013
viernes, 25 de enero de 2013
jueves, 24 de enero de 2013
DIVITO: ¿EL MÁS GRANDE?.
Divito
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Divito}} ~~~~ |
Divito | |
---|---|
Nombre completo | José Antonio Guillermo Divito |
Nacimiento | 16 de julio de 1914 Argentina |
Defunción | 5 de julio de 1969 (54 años) Brasil |
Seudónimo | Willy |
Ocupación | Dibujante |
Nacionalidad | Argentino |
Obras notables | El otro yo del Dr. Merengue Falluteli Pochita Morfoni Fúlmine El abuelo Bómbolo Chicas Creador y director de la revista Rico Tipo |
Índice[ocultar] |
[editar] Primeros trabajos
Nace en Buenos Aires en el seno de una familia pudiente y tradicional. Su padre, un prestigioso médico, tiene prevista para él una sólida carrera universitaria y lo inscribe en el colegio Champagnat de Luján. Pero Guillermo Divito pronto comienza a delinear una vida que siempre estuvo más ligada a los placeres mundanos y, sin completar sus estudios, comienza tempranamente a presentar sus trabajos en la Editorial Columba.En Páginas de Columba, justamente, aparece en 1931 su primer trabajo, que registra la influencia del caricaturista Alberto Iribarren, reconocido por Divito como su maestro. De allí en más, todo es una vertiginosa carrera hacia la fama y el cariño del público. En 1933, a sus 19 años, ya está dibujando en la redacción de Sintonía y colaborando en diversas publicaciones: El Hogar, Semana Gráfica, Crítica y Patoruzú.
Con su llegada a ésta última, mítica publicación argentina, dirigida por Dante Quinterno, da el gran salto hacia un estilo propio. Pronto pasa a formar parte del elenco efectivo de esta publicación, y desarrolla allí sus personajes El enemigo del Hombre y Oscar dientes de leche. Pero todavía se encuentra encorsetado por el conservadurismo de la revista y decide dar el gran salto: tener una revista propia.
[editar] Rico Tipo
Así llega su revista: Rico Tipo, que ve la luz el 16 de noviembre de 1944. Al año siguiente, la revista alcanza una tirada de 350.000 ejemplares semanales. El éxito radica en el estilo desenfadado respecto de otras publicaciones y en la enorme calidad de sus colaboradores.En Rico Tipo, Divito desarrolló sus más notables personajes. Comenzando por las Chicas, que había comenzado a dibujar en Patoruzú y que fueron, probablemente, la causa de que dejara esa revista al pedirle Dante Quinterno que les alargara las faldas.
A las Chicas, hay que agregar El otro yo del doctor Merengue, Falluteli, Bómbolo, Pochita Morfoni, Fúlmine, Gracielita y El abuelo, entre otras creaciones.
La revista fue una verdadera brisa fresca en la Buenos Aires de esa época, atrayendo por su gráfica de un estilo más suelto y menos previsible que la del semanario Patoruzú y un erotismo que luego resultaría naif, pero que venía a romper con la pacata versión de los semanarios de la época en esa ciudad.
La inmensa calidad de sus colaboradores, cimentó además una trayectoria en la que muchos grandes del humor argentino hicieron sus primeros pasos, mientras que otros aportaron y acrecentaron su experiencia y buen hacer. Como bien dijera Geno Díaz: "todo el quién es quién del humor argentino pasó por Rico Tipo". Oscar Conti "Oski", Alejandro del Prado "Calé", Horacio S. Meyrialle, Carlos Warnes "César Bruto" o "Napoleón Verdadero", Miguel Ángel Bavio Esquiú "Juan Mondiola", Rodolfo M. Taboada, Juan Ángel Cotta, Aldo Cammarotta, Faruk, Gius, Pedro Seguí, Toño Gallo, Joaquín Lavado "Quino", Billy Kerosene, Mazzone, Wimpi, Guillermo Guerrero, Alfredo Levalle, Tomás Elvino Blanco y una inabarcable lista transitaron por Rico Tipo en sus 28 años de vida.
La revista alcanzó tal éxito y popularidad que llegó a imponer la moda de la Buenos Aires de su época. Las mujeres querían parecerse a las Chicas de Divito, que frecuentemente aparecían en las tapas de la revista. Pero también muchos hombres adoptaban los vestuarios de sus personajes: trajes cruzados con chaquetas muy largas y con muchos botones.
En el año 2005, el Museo del Dibujo y la Ilustración, realizó en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, la muestra Chicas de Divito; que se considera la primera muestra de un ilustrador en un museo oficial de Argentina.
Los años sesenta, con su soplo de liberalidad sexual comenzaron a debilitar la influencia de la revista. Los sucesos políticos en el país, asimismo, requerían la mirada hacia esos temas, tan lejanos a Divito. El destino de la publicación hacia finales de los sesenta hubiese sido cambiar su estilo o desaparecer. Divito, muerto en 1969, no llegó a ver la desaparición de su revista, que se produjo tres años más tarde, ni un cambio de estilo que seguramente no le hubiese gustado.
Amante de la noche, los coches deportivos, el jazz, las mujeres y la buena mesa, Divito sabe sintonizar con el ciudadano medio de su época y retratar sus pasiones y sus represiones, sus gustos y sus frustraciones, causando una fuerte identificación en todos los estratos sociales. Divito queda para siempre ligado en la memoria del público a esta publicación, que desaparece tres años después de su muerte, tras 28 años de circulación. Muere en un accidente de carretera en Brasil, país que amaba, chocando con su deportivo contra un camión el 5 de julio de 1969.
En el año 2009 participa con un original de "Chicas de Divito" y tiras de sus principales personajes; en la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico" que el Museo del Dibujo y la Ilustración realiza en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, homenajeando a los más importantes creadores del Humor Gráfico en Argentina a través de su historia.
[editar] Personajes
Las Chicas de Divito, como se las llamaba, eran de físico exuberante aunque estilizado: cintura pequeña, amplias caderas, busto prominente, piernas largas y curvilíneas que remataban en delgadísimos tobillos. Ocupaban muchas veces la tapa de la revista, pero también tenían su página interior, muchas veces representando coristas o chicas en la playa que lanzaban sus suaves maledicencias hacia otras o deslizaban sus aventuras interesadas con ingenuos hombres adinerados, en chistes de un solo cuadro.La mayoría de sus otros personajes se desarrollaban en pequeñas historietas de tres o cuatro cuadros. Una de sus más notables creaciones fue, sin duda, El otro yo del doctor Merengue. El Dr. Merengue retrataba al personaje que mostraba lo más convencional, las formas correctas, mientras que su "otro yo" deslizaba sus verdaderos pensamientos, deseos o intenciones. Retrato psicoanalítico de la realidad de la época, tuvo por parte del público una inmediata acogida.
Bómbolo, por el contrario, representaba al incauto que cree en las buenas intenciones de la gente. Falluteli era el típico empleado de oficina trepador, siempre haciendo méritos ante el jefe, pero haciendo gala ante sus compañeros de su fidelidad para con ellos. El abuelo era un anciano siempre al acecho de chicas jóvenes, un "viejo verde" simpático e ingenuote.
Pochita Morfoni, una glotona sin redención, Fúlmine, un hombre-imán para las desgracias y la mala suerte y Gracielita, una niña muy moderna y despierta, fueron otras de sus creaciones.
[editar] Cine
Participó haciendo de él mismo en la película Mala gente. Sus personajes inspiraron varias películas, entre ellas Fúlmine dirigida en 1949 por Luis Bayón Herrera.[editar] Enlaces
- Biografía y foto de Divito
- Divito por Geno Díaz
- Chicas de Divito, Pedro Seguí y Torino
- Tapa de Rico Tipo, años '60
- Comentario sobre Divito y Rico Tipo, acompañado de ilustraciones
- El otro yo del Dr. Merengue
- Nota periodística en el diario La Capital, de Rosario, a raíz de una exposición de dibujos de Divito
- Homenaje a Divito en el blog Lápiz y Papel, por los cuarenta años de su fallecimiento.
LINO PALACIO: UNO DE LOS MÁS GRANDES DIBUJANTES DEL HUMOR EN NUESTRO PAÍS.
Lino Palacio
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Lino Palacio Calandrelli (n. Buenos Aires, Argentina; 5 de noviembre de 1903 - íbidem; 14 de septiembre de 1984), dibujante, caricaturista, guionista cinematográfico, pintor, publicista y ceramista argentino.
Al cursar la educación secundaria, Lino Palacio había decidido ser dibujante, aunque por consejo de su padre, quien era Ingeniero civil, hizo estudios en la Facultad de Arquitectura de Buenos Aires. Por la amistad entre su padre y el director del periódico bonaerense, La Razón (del cual sería colaborador años después), Lino consiguió que se publicara en este medio, en 1920, su caricatura acerca de un atleta cuyo nombre olvidaría, que fue el primer trabajo por el cual cobró y que inició su carrera profesional. Esta caricatura se basó en una fotografía que se le mostró al joven artista.
En 1925, hizo su primer viaje a Europa, específicamente a París donde hizo apuntes sobre los personajes pintorescos que encontró y que a su regreso dio a conocer mediante muestras colectivas y en publicaciones. Por esa época, junto al músico Adolfo Rosquellas editó la revista "El Cuco" que aparecía en forma esporádica, cuando había capital para producirla, hasta que fue cancelada la publicación en forma definitiva.
En los años 1930, publicaba sus caricaturas en las revistas "Don Goyo" y "Caras y Caretas", y empezó a trabajar para la filial argentina de la empresa de publicidad Walter Thompson, lo que lo haría ser con el tiempo, propietario de una de agencias destacadas de Argentina.
Lino Palacio gracias a su talento de caricaturista y humorista gráfico se hizo entonces asiduo de colaborador de diversas publicaciones. En esa misma década colaboró en los diarios argentinos La Opinión, La Prensa, El Diario e igualmente en las revistas "El Hogar", "Mundo Argentino" y la publicación infantil "Billiken".
Es en "La Opinión" que nació uno de sus más conocidos personajes Ramona, inspirado en una empleada de servicio doméstico nacida en Galicia que trabajaba en casa de su abuelo. Este medio impreso tuvo corta existencia, pero la caricatura se continuó publicando en otros periódicos. Igualmente realizó un curso para convertirse en profesor de dibujo en la Academia Nacional de Bellas Artes; gracias a lo que ya conocía de su profesión, obtiene su título en una semana. Así obtuvo su primera cátedra en el turno nocturno de un colegio secundario del barrio bonaerense de Belgrano. Al mismo tiempo, afianzaba su profesión de publicista en la agencia publicitaria "Aymará" para la cual desarrollaría afiches y campañas publicitarias. Su talento gráfico lo haría ganar 25 concursos de afiches.
En 1931, fue contratado por el diario argentino "La Prensa" para ser el director artístico del suplemento infantil semanal. Allí, dio nacimiento a otras historietas llamadas "Ocurrencias de Pimpollo" y "La barra de Bolita" de la cual surgió una revista con el nombre de éste último personaje, para la cual Lino Palacio dibujaba las portadas.
En 1941 dibujó la primer portada de la revista de humor político Cascabel y más adelante hacía en páginas interiores un dibujo firmado como Flax –distinto del que hacía diariamente para La Razón sobre el desarrollo de la guerra. También hacía "Ramona”, una historieta sobre una empleada doméstica gallega e ignorante.[1]
Entre sus libros de caricaturas, el más destacado fue la "Historia de la Guerra", que tuvo gran repercusión por ser la única crónica de la Segunda Guerra Mundial presentada semanalmente en forma de caricatura en todo el mundo, bajo el seudónimo Flax, también utilizado por su hijo. Allí resumía con sus dibujos las alternativas bélicas y los movimientos estratégicos de los principales líderes europeos implícitos en esa guerra: Churchill, Rooselvelt, Hitler, Stalin, Musolini, Tojo, De Gaulle, Chamberlain y Franco, entre otros.
También realizó destacadas caricaturas políticas en los semanarios Panorama, Mercado, "Azul y Blanco" y "La Nueva República" entre 1955 y 1970. En 1965, Lino Palacio toma la decisión de regalar los derechos para que continuaran dibujando y publicando, las tiras cómicas de sus personajes Ramona y Cicuta a sus hijos también caricaturistas Cecilia y Jorge Palacio, respectivamente.
Se destaca como anécdota, contada posteriormente por sus hijos, que en 1978 durante la dictadura de Jorge Rafael Videla, funcionarios del gobierno sugirieron a la dirección del diario La Razón que se dejara de publicar su historieta Avivato, que representaba al típico porteño pícaro de esa época, ya que afectaba la imagen de Argentina que pretendió mostrar la dictadura debido a la llegada de visitantes y periodistas extranjeros con motivo del Campeonato Mundial de Fútbol. No solo Lino Palacio aceptó la imposición de la dirección del medio impreso y no sólo dejó de dibujar "Avivato" sino también Don Fulgencio, el hombre que no tuvo infancia, historieta que representaba a un hombre adulto con actitudes infantiles por habérsele prohibido expresar las emociones durante su niñez.
En el año 2006 el Museo del Dibujo y la Ilustración realizó en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori de Buenos Aires, una muestra retrospectiva que incluyó los trabajos originales del dibujante y publicista de todos los personajes que creó, portadas de la revista Billiken, ilustraciones realizadas para otras publicaciones y una cantidad importante de caricaturas políticas de la Segunda Guerra Mundial y de personajes políticos argentinos. Esta muestra, que tuvo gran repercusión en el público y la prensa, se transformó en un homenaje a su importante trayectoria.
En el año 2009 participa con un original de una portada de la revista Billiken y con tiras de sus principales personajes; en la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico" que el Museo del Dibujo y la Ilustración realiza en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, homenajeando a los más importantes creadores del Humor Gráfico en Argentina a través de su historia.
Índice[ocultar] |
[editar] Biografía
Fue hijo del matrimonio de Alberto Carlos Palacio y de Ada Calandrelli. Desde su infancia, adquirió interés en el dibujo llegando a dibujar, hasta cumplidos los 8 años de edad con carboncillo en la casa colonial de su familia, con el visto bueno de sus padres. A los 9 años de edad, se publica su primera caricatura en la sección Dibujo Infantil de la revista Caras y Caretas, que representaba a un fotógrafo.Al cursar la educación secundaria, Lino Palacio había decidido ser dibujante, aunque por consejo de su padre, quien era Ingeniero civil, hizo estudios en la Facultad de Arquitectura de Buenos Aires. Por la amistad entre su padre y el director del periódico bonaerense, La Razón (del cual sería colaborador años después), Lino consiguió que se publicara en este medio, en 1920, su caricatura acerca de un atleta cuyo nombre olvidaría, que fue el primer trabajo por el cual cobró y que inició su carrera profesional. Esta caricatura se basó en una fotografía que se le mostró al joven artista.
En 1925, hizo su primer viaje a Europa, específicamente a París donde hizo apuntes sobre los personajes pintorescos que encontró y que a su regreso dio a conocer mediante muestras colectivas y en publicaciones. Por esa época, junto al músico Adolfo Rosquellas editó la revista "El Cuco" que aparecía en forma esporádica, cuando había capital para producirla, hasta que fue cancelada la publicación en forma definitiva.
En los años 1930, publicaba sus caricaturas en las revistas "Don Goyo" y "Caras y Caretas", y empezó a trabajar para la filial argentina de la empresa de publicidad Walter Thompson, lo que lo haría ser con el tiempo, propietario de una de agencias destacadas de Argentina.
Lino Palacio gracias a su talento de caricaturista y humorista gráfico se hizo entonces asiduo de colaborador de diversas publicaciones. En esa misma década colaboró en los diarios argentinos La Opinión, La Prensa, El Diario e igualmente en las revistas "El Hogar", "Mundo Argentino" y la publicación infantil "Billiken".
Es en "La Opinión" que nació uno de sus más conocidos personajes Ramona, inspirado en una empleada de servicio doméstico nacida en Galicia que trabajaba en casa de su abuelo. Este medio impreso tuvo corta existencia, pero la caricatura se continuó publicando en otros periódicos. Igualmente realizó un curso para convertirse en profesor de dibujo en la Academia Nacional de Bellas Artes; gracias a lo que ya conocía de su profesión, obtiene su título en una semana. Así obtuvo su primera cátedra en el turno nocturno de un colegio secundario del barrio bonaerense de Belgrano. Al mismo tiempo, afianzaba su profesión de publicista en la agencia publicitaria "Aymará" para la cual desarrollaría afiches y campañas publicitarias. Su talento gráfico lo haría ganar 25 concursos de afiches.
En 1931, fue contratado por el diario argentino "La Prensa" para ser el director artístico del suplemento infantil semanal. Allí, dio nacimiento a otras historietas llamadas "Ocurrencias de Pimpollo" y "La barra de Bolita" de la cual surgió una revista con el nombre de éste último personaje, para la cual Lino Palacio dibujaba las portadas.
En 1941 dibujó la primer portada de la revista de humor político Cascabel y más adelante hacía en páginas interiores un dibujo firmado como Flax –distinto del que hacía diariamente para La Razón sobre el desarrollo de la guerra. También hacía "Ramona”, una historieta sobre una empleada doméstica gallega e ignorante.[1]
Entre sus libros de caricaturas, el más destacado fue la "Historia de la Guerra", que tuvo gran repercusión por ser la única crónica de la Segunda Guerra Mundial presentada semanalmente en forma de caricatura en todo el mundo, bajo el seudónimo Flax, también utilizado por su hijo. Allí resumía con sus dibujos las alternativas bélicas y los movimientos estratégicos de los principales líderes europeos implícitos en esa guerra: Churchill, Rooselvelt, Hitler, Stalin, Musolini, Tojo, De Gaulle, Chamberlain y Franco, entre otros.
También realizó destacadas caricaturas políticas en los semanarios Panorama, Mercado, "Azul y Blanco" y "La Nueva República" entre 1955 y 1970. En 1965, Lino Palacio toma la decisión de regalar los derechos para que continuaran dibujando y publicando, las tiras cómicas de sus personajes Ramona y Cicuta a sus hijos también caricaturistas Cecilia y Jorge Palacio, respectivamente.
Se destaca como anécdota, contada posteriormente por sus hijos, que en 1978 durante la dictadura de Jorge Rafael Videla, funcionarios del gobierno sugirieron a la dirección del diario La Razón que se dejara de publicar su historieta Avivato, que representaba al típico porteño pícaro de esa época, ya que afectaba la imagen de Argentina que pretendió mostrar la dictadura debido a la llegada de visitantes y periodistas extranjeros con motivo del Campeonato Mundial de Fútbol. No solo Lino Palacio aceptó la imposición de la dirección del medio impreso y no sólo dejó de dibujar "Avivato" sino también Don Fulgencio, el hombre que no tuvo infancia, historieta que representaba a un hombre adulto con actitudes infantiles por habérsele prohibido expresar las emociones durante su niñez.
En el año 2006 el Museo del Dibujo y la Ilustración realizó en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori de Buenos Aires, una muestra retrospectiva que incluyó los trabajos originales del dibujante y publicista de todos los personajes que creó, portadas de la revista Billiken, ilustraciones realizadas para otras publicaciones y una cantidad importante de caricaturas políticas de la Segunda Guerra Mundial y de personajes políticos argentinos. Esta muestra, que tuvo gran repercusión en el público y la prensa, se transformó en un homenaje a su importante trayectoria.
En el año 2009 participa con un original de una portada de la revista Billiken y con tiras de sus principales personajes; en la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico" que el Museo del Dibujo y la Ilustración realiza en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, homenajeando a los más importantes creadores del Humor Gráfico en Argentina a través de su historia.
[editar] Otras actividades artísticas
También se destacan sus pequeñas esculturas realizadas en cerámica esmaltada distinguiéndose su policromía y que reproducen el estilo caricaturesco apreciado en sus ilustraciones. Igualmente realizaba pinturas con magistral excelencia, como expresaran algunos críticos de arte.[editar] Muerte
Falleció junto a su esposa en Buenos Aires el 14 de septiembre de 1984 al ser asaltado en su departamento de Barrio Norte por una mujer y dos hombres adictos a los estupefacientes. Quien los asesinó fue Claudia Alejandra Sobrero, más tarde reencarnada en la ficción en el capítulo Claudia Sobrero, cuchillera de la serie de televisión unitaria Mujeres asesinas emitida por el canal 13, en el que fue representada por la actriz Dolores Fonzi. Sobrero fue la única mujer en la Argentina a la cual además de la condena a reclusión perpetua se le aplicó la pena accesoria de reclusión por tiempo indeterminado, pero merced a su buena conducta logró le concedieran la libertad el 3 de enero de 2006 luego de pasar 21 años presa.[2] El 14 de septiembre de 2009, al cumplirse 25 años de su trágica desaparición, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires realizó un merecido homenaje a Lino Palacio, por iniciativa del Diputado Raúl Puy y con la participación del Museo del Dibujo y la Ilustración que organizó una pequeña muestra de sus obras. Contó con la presencia de destacados colegas, como Miguel Felipe Dobal y Miguel Rep, su hija Cecilia Palacio y numerosos familiares y amigos.FERNANDO SENDRA. OTRO HUMORISTA GRAFICO ARGENTINO.
Fernando Sendra
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Fernando Sendra | |
---|---|
Sendra en la Feria del Libro 2010 | |
Nacimiento | 8 de septiembre de 1949 Mar del Plata, Argentina |
Ocupación | Dibujante - Guionista |
Nacionalidad | Argentino |
Obras notables | Yo, Matías |
[editar] Biografía
Desde niño le gustó escribir relatos humorísticos y dibujar, sin embargo, por influencia de sus amigos cursó la carrera de ingeniería en la UBA durante tres años. A los 19 años intentó llevar adelante una fábrica de cinturones, pero la inexperiencia en el negocio hizo que la empresa quebrara. Más tarde abandonó la ingeniería y estudió la carrera de Bellas Artes. Fue alumno de las escuelas de Bellas Artes, Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón, y en el departamento creativo del CICMAT, un organismo vinculado con el Instituto Di Tella.[2]Profesionalmente se inició en 1973 publicando viñetas de humor en la revista Siete Días, y más tarde en Para Ti, Jocker y La Semana.
Se estableció en Europa durante un tiempo y volvió al país en 1978. Fue allí que comenzó a publicar en Clarín y dibujar para Editorial Perfil. En 1983 comenzó a colaborar en Libre, Semanario y Don. Ese mismo año publicó una tira en Tiempo Argentino. En 1984 empezó a publicar una tira en La Razón, además de viñetas diarias.
En 1985, nació la tira Prudencio, que se publicó desde 1990 en la contraportada de Clarín, y que en 1993 derivó en Yo, Matías. Allí, compartiría desde entonces cartel con figuras de la talla de Caloi, Roberto Fontanarrosa, Horacio Altuna, Carlos Trillo, Aldo Rivero, Ian, Felipe Miguel Ángel Dobal, Tabaré y Sergio Langer, entre otros.[3]
Trabajó también en Página 12. En 1988, comenzó a publicar en la sección de los avisos clasificados de Clarín.
En 2009 participa con un original del su personaje Matías, realizado para el diario Clarín; en la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico" que el Museo del Dibujo y la Ilustración realiza en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, homenajeando a los más importantes creadores del Humor Gráfico en Argentina a través de su historia.
[editar] Libros publicados
- Recopilación de las tiras:
- Yo, Matías 1
- Yo, Matías 2
- Yo, Matías 3
- Yo, Matías 4
- Yo, Matías 5
- Yo, Matías 6
- Yo, Matías 7
- Yo, Matías 8
- Yo, Matías 9
- Yo, Matías 10
- El Diario Íntimo de Matías.
- Yo, Matías: El Regreso del Rulo Rebelde
- Yo, Matías: Twist, Rock... ¡y mucha Conga!
- Yo, Matías: Al Desnudo
- Yo, Matías: Cosas de Poca Gravedad
- Yo, Matías: Lo Importante es saber Caer
- Yo, Matías: Que Bueno esta ser Chico #1
- Yo, Matías: Que Bueno aún no ha sido Personas vivas
LANDRÚ: UN HUMORISTA GENIAL DE ARGENTINA.
Juan Carlos Colombres
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Juan Carlos Colombres | |
---|---|
Juan Carlos Colombres en 1971.
| |
Nombre | Juan Carlos Colombres |
Nacimiento | 19 de enero de 1923, 89 años Buenos Aires, Argentina |
Nacionalidad | argentino |
Otros nombres | Landrú |
Ocupación | humorista, caricaturista, periodista |
Premios | Premio Maria Moors Cabot en 1971 |
Juan Carlos Colombres nació en 1923 y en la ciudad de Buenos Aires dentro del seno de una familia aristocrática procedente de Tucumán, prácticamente es integrante de la misma generación constituida por otros grandes humoristas argentinos: el mendocino Quino, el cordobés Lorenzo Amengual, Guillermo Mordillo, Miguel Brascó, Copi, Lang, Oscar Conti (Oski), así como el dibujante uruguayo radicado en Buenos Aires Hermenegildo Sábat.
J.C. Colombres adoptó el seudónimo por el cual es conocido debido a cuestiones políticas aparentemente fútiles, en 1947 mientras aún trabajaba en la revista Don Fulgencio editada por Lino Palacio comenzó a editar su propia revista humorística llamada Cascabel, en ésta se mofaba de Juan Domingo Perón (entre las muchas caricaturas con que representaba al creador del llamado justicialismo estaba la de una gran pera), preocupado ante la fuerte censura peronista, el hijo de Lino Palacio, muy amigo de Colombres le sugirió que utilizara un nombre ficticio diciéndole que cuando usaba barba tenía un rostro muy similar al sicópata asesino serial de mujeres francés Henri Désiré Landru.
[editar] Obra
La obra de Juan Carlos Colombres "Landrú" se caracteriza por una elaborada burla a ciertos modos masificados de "pensar" característicos de la sociedad argentina del siglo XX y de lo que va del presente siglo, su burla es básicamente una ironía a la vez sutil y descarnada en la cual critica a todos los niveles sociales, para ello ha creado una serie de personajes paradigmáticos: "Tía Cora", "El Señor Porcel", "El Señor Cateura" (un sujeto procedente de un nivel humilde que pretende a toda costa el ascenso económico y quiere aparentar un elevado nivel cultural, para "educar" a su pequeño hijo le propina feroces tratos y mezcla insultos correspondientes a diferentes sociolectos), "Rogelio el hombre que pensaba demasiado" (un paranoico que representa los temores de la burguesía), "María Belén y Alejandra" (dos jóvenes de alto poder adquisitivo pero patética y grotéscamente frívolas). Este humor escrito se ve enriquecido por la erudición que caracteriza a Colombres, lo que le permite utilizar diversos niveles de escritura o recurrir a los arcaísmos, a esto se suma un profundo y exhaustivo conocimiento de la realidad política nacional e internacional.Ejemplo de los textos ácremente (y sin embargo elegantemente) humorísticos de Colombres son los siguientes:
"Rogelio pensó: ¡un momento! ese sujeto me ha dicho que vivía en la localidad de Pavón, pero notemos que Pavón es también el nombre de una avenida en Avellaneda y en Avellaneda existe un equipo de fútbol...¡sí, ese equipo de fútbol se llama Club Atlético Independiente!, y a los de ese equipo les llaman los diablos rojos...¡claro!...¡rojo!, eso quiere decir que ese sujeto es un inmundo comunista, ya mismo lo denunciaré...".
o
"El Señor Cateura tras concluir con su copa de Château Margaux miró a su pequeño hijo que acababa de balbucear. ¡Pero qué cosa has dicho pedazo de bestia! ¿has dicho fulbo?, ¡se dice football pedazo de animal! y mientras le explicaba le asestaba un fuerte puntapie en medio de los dientes al niño..."
El humor gráfico de "Landrú" incluso puede superar a su humor escrito, como Oski, se ha basado en dibujos aparentemente sencillos en los cuales muy sabiamente se dan las deformaciones necesarias que caracterizan a logradas caricaturas, "Landrú" ha recurrido muchas veces a genuinas metáforas visuales, de modo que así como representaba a J. D. Perón con una pera, luego de ser derrocado el presidente legal Arturo Umberto Illia llegó a representar inconfundiblemente a Juan Carlos Onganía con una morsa ("La Morsa" era el sobrenombre que a éste se le daba), por tal caricatura su revista Tía Vicenta fue censurada y cerrada en 1966.
Uno de los rasgos más típicos en las caricaturas gráficas de Landrú es la presencia de un gato dibujado con una amplia sonrisa y los ojos abiertos con mirada pícara, tal gato se halla casi siempre cerca de la firma, como si el felino representara al humorista siendo testigo de un mundo absurdo al cual se observa y soporta a través del humor.
A inicios de los 1970s Colombres llegó a poseer una sección en la revista Gente, en tal sección inicialmente se burlaba de la sociedad, en especial del "medio pelo" o los nuevos ricos o aquellos que pretendían aparentar un buen nivel cultural, pero en poco tiempo tal sección comenzó a transformarse en una apenas solapada propaganda de marcas de ropa "fina". En 1973 tuvo una fugaz presencia en la revista Satiricón, en la actualidad las caricaturas de Juan Carlos Colombres (Landrú) suelen ilustrar la sección política del diario de mayor tirada en Argentina, el Clarín. Colombres es miembro de la Academia Nacional de Periodismo.
Ver las calificaciones de la página
Evalúa este artículo
Evalúa este artículo
Evaluaciones de la página
Promedio actual de calificaciones.
Confiable
Objetivo
Completo
Bien escrito
Te enviaremos un correo electrónico de confirmación. No compartiremos tu dirección de correo electrónico con terceros por nuestra Declaración de privacidad de los comentarios.
Guardado correctamente
Tu valoración aún no ha sido enviada
Tus calificaciones han caducado
Por favor, reevalúa esta página y envía calificaciones nuevas.
Ha ocurrido un error. Por favor inténtalo de nuevo más tarde.
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.
¿Quieres crear una cuenta?
Una cuenta te ayudará a realizar un seguimiento de tus cambios y te permitirá participar en debates y ser parte de la comunidad.
o
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.
¿Sabías que puedes editar esta página?
Categoría oculta:
lunes, 21 de enero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)